ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL

Somos un grupo de profesionales de Educación Inicial profundizando en los modelos de enseñanza, para buscar la excelencia en el aula. Pertenecientes a la Universidad Santa María, Extensión Nueva Esparta.GRACIAS POR VISITARNOS.

viernes, 27 de mayo de 2011

Modelos De Enseñanza Aprendizaje Vs Práctica Pedagogica

La nueva concepción de aprendizaje pone énfasis en aprender a aprender, y si los docentes deseamos enseñar a aprender, debemos permanentemente aprender a enseñar, para lo cual es necesario estar abiertos a nuevas ideas y maneras de enseñar; convertirnos en investigadores donde formulemos y validamos constantemente hipótesis de actuaciones en el aula o en el contexto donde se desenvuelve el niño o la niña, con miras al encuentro de formas óptimas de intervención.

Aprender debe ser concebido como una experiencia recíproca niño-niña-docente- ambiente, donde el docente debe estar bien preparado en relación con su rol para asumir la tarea de educar y tener el compromiso de afianzar en los niños y niñas normas, valores y actitudes donde puedan desarrollar todas sus potencialidades plenamente.

Ser docente de preescolar es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresa, a una sonrisa, un llanto, un logro, una interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente.

Su rol será el de un organizador que prepara el espacio, los materiales, las actividades,

distribución del tiempo, adaptando los medios que disponen el grupo y los fines que persigue.

Habrá de crear para el niño y la niña un ambiente afectuoso, saludable y de bienestar, en el que se encuentren los estímulos necesarios para su aprendizaje y lograr así la formación de su personalidad e integralidad.

El docente facilita la realización de actividades y medias experiencias significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y potencialidades de los mismos.

Un concepto importante que debe manejar el maestro en su rol mediador y facilitador de aprendizajes es el de la zona del desarrollo próximo, el cual se refiere a la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver problemas de forma independiente y el desarrollo potencial determinado por la resolución de problemas con la colaboración de un compañero capaz, o con la colaboración de un adulto (Vigostki 1967). Se relaciona con el papel de mediación que realiza el maestro para llevar al niño y la niña a su nivel de desarrollo potencial, cuando no es capaz de llegar por sí mismo.

Esto quiere decir que el maestro cuando trabaja con un currículo cognitivo en su rol como mediador.

· Ayuda a los niños y niñas a entender el significado generalizado de sus experiencias de nuevos aprendizaje y relaciones.

Su finalidad como mediador es:

· Extraer de cada experiencia que los niños y niñas tengan el aprendizaje máximo de principios generalizados.

· Aplicar estrategias sobre como perciben el mundo.

· Profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de aprender y resolver problemas.

El Docente como facilitador:

· Estructura el material, el medio o la situación de enseñanza de modo que la intervención entre el niño y este ambiente organizado, defina el camino seguir o el objetivo a alcanzar

· Organiza un ambiente rico con estimulo donde se dan las estructuras que quiere enseñar

· Propone metas claras, apoya el niño (a) en su elección

· Responde siempre a los aspectos positivos de la conducta del niño (a) y construye a partir de ellos.

· Genera oportunidades y situaciones de aprendizajes para que los niños (as) elijan, piensen y resuelvan problemas por sí mismo, que duden de sus propias ideas y sientan la necesidad de buscar nuevas explicaciones, nuevos caminos que vuelvan a satisfacer esos esquemas mentales, los cuales, han sido configurados por la interacción con su medio natural.

Con la importancia que tiene el enfoque constructivista se realizará una breve investigación para detectar habilidades sociales en un grupo de niños y niñas de bajos recursos.

Las habilidades sociales en niños y niñas de 3 a 4 años en contextos de pobreza.

Las habilidades sociales constituyen un amplio campo de investigación, con importantes desarrollo teórico y metodológico en las últimas décadas con gran interés en las áreas de la psicología. El estudio de las habilidades sociales en la infancia está centrado en prevenir dificultades de adaptación y posibilitar el desarrollo de recursos personales en diferentes contextos, se caracterizan como una parte esencial de la actividad humana así como un medio excepcional de protección y promoción de la salud.

Esta investigación fue aplicada bajo la modalidad de investigación- acción y su objetivo es describir una series de habilidades sociales a un grupo de niños y niñas en edades comprendidas de 3 a 4 años de edad de la fundación Centro de Recuperación del niño Desnutrido del Municipio Mariño- Edo Nueva Esparta. “Dr. Rafael Fucho Tovar” la cual tiene como misión captar a la población infantil en situación de pobreza para recibir seguridad alimentaria y educación, además de motivar a la comunidad a participar activamente en sus actividades.


En relación al estudio de las habilidades sociales hay diversidad de autores que se afianzan en la teoría de Vigostki (1979) que han escrito la importancia que tiene en el aprendizaje sociocultural en el individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desenvuelve. El contexto ocupa un lugar central, el aprendizaje se obtiene más fácilmente cuando el niño está en contacto con otros, en grupo o colectivamente. La interacción con sus pares facilita el aprendizaje.


La teoría de Vigostki se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o línea natural de desarrollo “no puede estar aislado donde influyen mediadores que guían al niño y a la niña a su aprendizaje cognitivo y afectivo. Además esta teoría se considera como una de la más importante porque facilita que el niño y la niña aprendan a desenvolverse en el entorno, internalicen normas, reglas y costumbres de la sociedad a la que pertenece, para de esta forma iniciar su proceso de socialización que se da desde la temprana infancia hasta edades posteriores.



Resultados: Mediante las observaciones realizadas y con la ayuda de una escala de habilidades se pudo evidenciar que los niños y niñas, de contexto de pobreza cuentan con habilidades sociales para afrontar situaciones cotidianas. Este grupo de niños y niñas de 3 a 4 años han logrado adquirir una serie de habilidades tales como: Saludar, sonreír ante compañeros y adultos, mencionar su nombre cuando se le pregunta, adaptarse a los juegos de otros niños y niñas, hacer halagos, dar las gracias, responder a preguntas sencillas, expresar sentimientos, ser cooperativos, ayudar a un amigo cuando está en dificultades.

Estos resultados permiten afirmar que a pesar del contexto de pobreza, los niños y las niñas participantes mostraron una serie de habilidades sociales positivas, por lo que se considera un recurso de salud.

Finalmente se puede decir que las habilidades sociales actúan como amortiguador del impacto de estímulos derivados de la pobreza que posibilitan las adaptación del niño y la niña a diferentes grupos y contextos, desarrolla la empatía, incide en el autoestima, el autoconcepto, autoregulación del comportamiento, aceptación de los otros, en fin la integridad y personalidad del individuo


Autora: Lcda Gertrudis Carreño




1 comentario:

  1. Buenos Días.
    Es evidente que el entorno, el ambiente, el hogar, los adultos cercanos, influyen en los actos de habilidades sociales en niños y niñas, pero es importante destacar la estimulación a temprana edad de los adultos significativos con sus hijos e hijas, los valores para la vida que se contemplan en los hogares, el seguimiento que hagan los maestros y la aplicación de las herramientas acordes para adquirir estas habilidades por partes de estos, serán el detonante para el logro de aprendizajes exitosos y notables.

    ResponderEliminar