ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL

Somos un grupo de profesionales de Educación Inicial profundizando en los modelos de enseñanza, para buscar la excelencia en el aula. Pertenecientes a la Universidad Santa María, Extensión Nueva Esparta.GRACIAS POR VISITARNOS.

martes, 31 de mayo de 2011

LA PRÁCTICA DEL DOCENTE Y LOS MODELOS DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN INICIAL




En la educación inicial la acción pedagógica esta enmarcada por uno de los elementos mas importante como lo es el ambiente de aprendizaje en donde enseñamos y desarrollamos habilidades y destrezas, ya que en ese ambiente va a estar inmerso el niño y la niña en un espacio en donde él o ella y el objeto que lo rodean dan lugar a un conjunto de relaciones que se estructuran con gran complejidad. Él o ella percibe dichas relaciones reconociéndolas y llega a representarlas mentalmente y en la medida en que vayan tomando conciencia de hasta donde llegan ellos y donde empiezan el mundo exterior; podrán tomarse a si mismo como referencias en esta percepción del entorno en un enfoque constructivista como en el que se propone, se  entiende que el niño y la niña a partir de sus experiencias contribuyen activamente a la organización de los espacios donde viven y aprenden.

En ese marco de referencia es donde en el ambiente de aprendizaje se toma en cuenta la realidad del infante, familia, comunidad y escuela,  la interpreta en su sentido más amplio; al incluir todos los ambiente donde crecen y se desarrollan en la cotidianidad, lo cual influye en su aprendizaje natural. El docente o adulto significativo planifica un ambiente donde se pueda enseñar para propiciar estrategias significativas, estructura una jornada diaria con base en criterios para su organización  e interactúa para  favorecer el desarrollo y el aprendizaje significativo. Es por ello que uno de los aspectos mas importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, es como evaluamos el desarrollo del niño y la niña  ya que nos permite conocerlos y así estar en mejores condiciones para facilitarle un ambiente  adecuado para un óptimo desarrollo.

En el mismo sentido, el conocer quien es el niño en su aspecto cognitivo, socioemocional, psicomotor y de lenguaje  permitirá apoyarlo, estimularlo, orientarlo y respetarlo más, al conocer mejor a esa otra persona, en este caso el niño podrá verdaderamente satisfacer sus necesidades e intereses  y así se hará una planificación realista y significativa utilizando las técnicas e instrumentos de evaluación  para valorar el proceso y desarrollo del educando identificando en él los aprendizajes y cambios que se sucedan durante los tres momento del evaluación (inicio, desarrollo y culminación). Aunado a todo lo antes expuestos el diseño curricular esta dirigido a los docentes o personas significantes que han asumido la tarea de educar a aquellos que se encuentran en contacto directo con los niños y niñas, familia y la comunidad, con el único fin de orientar su participación en el proceso de aprendizaje y aprovechar las diferentes  estrategias y recursos para llevar acabo el desarrollo integral de estos infantes.

El Diseño Curricular establece unos lineamientos que debemos tomar en cuenta para llevar acabo nuestra acción pedagógica y tiene como propósito contribuir a la formación integral del niño y la niña enmarcada dentro de una labor conjunta, interactiva, cooperativa y coordinada por parte de las distintas personas que se encuentra dentro del hecho   educativo. Asimismo, concibe el rol del docente como mediador de experiencias, aprendizajes y que asume su función desde dos ámbitos: el pedagógico cuando interviene en los diferentes ambientes de aprendizajes y el sociocultural cuando su acción se proyecta hacia la familia  y  la  comunidad.

Desde esta perspectiva plantea un curriculum adaptado a los diferentes contextos académicos, sociales y culturales. Una educación para incidir en elementos claves como el afecto, la alimentación, la higiene, la atención medica, la estimulación adecuada, atención pedagógica y psicológica, en el cual se contempla la revalorización de los aspectos éticos y culturales. Es por ello importante que el aprendizaje del niño en el preescolar se debe llevar a cabo en un ambiente o espacio de aprendizaje  motivador  tomado en cuenta el juego como estrategia significativa,  ya que a través del juego el niño aprende acerca de las cosas que lo rodean,  sobre sí mismo y sobre las personas que juegan con él. También le brinda la oportunidad de experimentar con sus capacidades y cada nueva etapa en el desarrollo le abre las puertas hacia  una variedad de actividades y juegos nuevos. 

Según Levis (1986) “por medio de las interacciones reciprocas y sensibles, y el surgimiento de un sentido del yo, los niños tienen la capacidad  para establecer relaciones que les proporcionan una base segura desde la cual explorar su entorno”.

La naturaleza del juego infantil es ante todo una actividad social. Es algo que los padres hacen instintivamente con sus hijos desde los primeros días de vida. Es una forma maravillosa de conocerse y establecer el camino para la comunicación más significativa en etapas posteriores constituyendo una vía mediante la cual el niño ensaya su modo de actuar en el mundo. 


Los expertos aseguran que del juego depende su desarrollo físico, emocional y espiritual. Al jugar los niños aprenden distintas experiencias como: compartir, ganar, perder, socializar, tolerar, conocer limites, soñar y mucho más.

El trabajo de investigación sobre el juego ha sido algo muy satisfactorio  permitiéndome seguir conociendo a un más a los alumnos y fortalecer los valores de solidaridad, compañerismo, respeto y responsabilidad ante todo del niño que se ha ido incorporando gracias a la participación de la madre que también ha sido pieza clave en este proceso.

Profesora   Annerys Melchor
                                                     



Modelos de Enseñanza Vs Práctica Pedagógica

Cómo lograr en el aula de preescolar un ambiente estimulante que favorezca el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Importancia del ambiente como agente estimulante para el proceso de enseñanza- aprendizaje.

El ambiente de aprendizaje representa la concreción de la acción educativa de allí su importancia, ya que está referida a todo aquello físico, social, cultural o histórico que rodea al ser humano.

Zabalza (2001) Expresa que el término ambiente se refiere al conjunto del espacio físico y las relaciones que se establecen en el/los efectos, las relaciones interindividuales entre los niños, las niñas, adultos y la sociedad.

En tal sentido el ambiente de aprendizaje en la educación inicial debe ofrecer un clima favorecedor de los aprendizajes, donde existan respeto, cariño, oportunidad de producción intercambios, descubrimiento y sentido del humor, y en él que los adultos los niños y las niñas estén libres de tensiones y entretenidos con su quehacer diario.

Es necesario señalar que el ambiente se concibe como una estructura de cuatro dimensiones.



Cabe destacar que los docentes, adultos significativos y / o responsables de la atención del niño y la niña de la edad preescolar debe propiciar un ambiente estimulante tanto en lo funcional, como en los estructural, para el logro óptimo de los aprendizajes esperados en este nivel.

Estrategias específicas que permiten a los niños y niñas convivir dentro de atmósfera afectiva.

Organizar el ambiente físico para apoyar las experiencias de los niños y las niñas de manera que tengan oportunidades para el aprendizaje activo, la ubicación espacial y las interacciones.


Lograr que los niños y niñas se sientan cómodos en un ambiente donde se fortalezcan actitudes positivas de su cultura, promoviendo la formación de logros entre las comunidades, los hogares y los centros de educación inicial.


Propiciar el establecimiento de vínculos afectivos demostrando conductas cariñosas, de contactofísico, de expresiones faciales y con verbalización comprensibles y afectuosas.


Organizar y participar en actividades lúdicas dentro y fuera del aula a fin de garantizar una comunicación reciproca e integración entre los niños, niñas y docentes.


Manifestar capacidades de innovación y creatividad, utilizando la tecnología de la informacion comunicación. (Tic”s).

lunes, 30 de mayo de 2011

Modelos de Enseñanza Aprendizaje Vs. Práctica Pedagógica

A través del proceso educativo se han diseñados diversos modelos de enseñanza entre ellos: escuela tradicional, escuela nueva, modelo cognitivo y modelo constructivista y todos están encaminados en el proceso enseñanza aprendizaje.
Actualmente se implementa el modelo constructivista donde el individuo adquiere su conocimiento a través de experiencias adquiridas en su contexto.
Como docentes debemos formularnos estas interrogantes para reflexionar sobre nuestra práctica pedagógica.
¿Qué enseñamos? ¿Cómo lo enseñamos? ¿Qué y cómo lo evaluamos?.
Dando respuesta se puede decir que enseñamos normas, hábitos, valores, afianzamos destrezas cognitivas, motoras, entre otras.
La mejor manera de enseñar es a través de las actividades lúdicas donde el niño (a) aprende a través del juego la integración con su grupo y a través de estrategias innovadoras que capten la atención del individuo.
Se evalúa los aprendizajes alcanzados por los niños, o sea los déficit o potencialidades que estos reflejen y para eso se utilizan diferentes técnicas e instrumentos de evaluación entre los cuales se pueden mencionar la observación directa y la lista de verificación.

Ambientes de Aprendizaje


Conceptualizar los ambientes educativos desde la interdisciplinariedad, enriquece y hace más complejas las interpretaciones que sobre el tema puedan construirse, abre posibilidades cautivantes de estudio, aporta nuevas unidades de análisis para el tratamiento del problemas escolares y sobre todo, ofrece un marco conceptual con el cual comprende mejor el fenómeno educativo, y de ahí poder intervenirlos con mayor pertinencia.
El cómo se organice el ambiente en que van a crecer y desarrollarse los niños y niñas, va a ser determinante para su ulterior desempeño, éstos aprenden en todo momento, por ello los padres, docentes y los otros adultos significativos deben contribuir, al organizar el entorno, para que desde su nacimiento, o aun antes, puedan vivir en un ambiente cálido, nutritivo y enriquecedor para facilitar y promover sus potencialidades y en esta forma contribuir con su desarrollo integral y con la construcción de sus aprendizajes.
Actualmente el ambiente de aprendizaje en la educación inicial considera la realidad niño-niña-familia-comunidad para lograr la escuela que queremos.

Las habilidades sociales en niños y niñas de 3 a 4 años en la Fundación Centro de Recuperación del Niño Desnutrido del Estado Nueva Esparta Dr. Rafael “Fucho” Tovar en contextos de pobreza.


Las habilidades sociales se definen como un conjunto de conductas que permiten al individuo adaptarse en diferente contextos relacionándose adecuadamente con sus pares y adultos conformando vínculos afectivos e interpersonales, las mismas son considerada como un medio excepcional de protección y promoción de la salud incidiendo de manera positiva en la autoestima, la autorregulación del comportamiento, en el rendimiento académico, entre otros aspectos, tanto en la infancia como en la vida adulta.

La presente investigación se realizó en la Fundación Centro de Recuperación del Niño Desnutrido del Estado Nueva Esparta “Dr. Rafael Fucho Tovar” del Municipio Mariño, atiende una matrícula de 35 niños (as). Esta fundación se dedica a combatir y resolver los casos de desnutrición en niños y niñas menores de 7 años, contribuyendo al bienestar social de la familia en contextos de pobreza. El objetivo de este trabajo fue describir una serie de habilidades sociales en niños y niñas de 3 a 4 años en FUNDACRENID en contextos de pobreza.
Diversos autores de la psicología han dedicado sus estudios a determinar cuánto y cómo ayuda las relaciones sociales afectivas en la adaptación del individuo a diferentes grupos y contextos. Vygotsky en su enfoque sociocultural enfatiza que el conocimiento forma parte y es producto de la actividad y el contexto donde el individuo se desenvuelva. Se observó a un grupo de 10 niños y niñas de 3 a 4 años aplicándose una escala de estimación en la cual se resaltaban algunas habilidades sociales. De acuerdo a los resultados se puede decir que estos niños (as) cuentan con habilidades sociales positivas tales como: saludar, sonreír cuando la persona le hablan, mencionar su nombre, compartir juegos con otros niños, interactuar con adultos desconocidos. A medida que se refuercen los comportamientos sociales positivos se favorecerá el bienestar del sujeto y se amortiguará los efectos negativos propios de la pobreza.




viernes, 27 de mayo de 2011

Modelos De Enseñanza Aprendizaje Vs Práctica Pedagogica

La nueva concepción de aprendizaje pone énfasis en aprender a aprender, y si los docentes deseamos enseñar a aprender, debemos permanentemente aprender a enseñar, para lo cual es necesario estar abiertos a nuevas ideas y maneras de enseñar; convertirnos en investigadores donde formulemos y validamos constantemente hipótesis de actuaciones en el aula o en el contexto donde se desenvuelve el niño o la niña, con miras al encuentro de formas óptimas de intervención.

Aprender debe ser concebido como una experiencia recíproca niño-niña-docente- ambiente, donde el docente debe estar bien preparado en relación con su rol para asumir la tarea de educar y tener el compromiso de afianzar en los niños y niñas normas, valores y actitudes donde puedan desarrollar todas sus potencialidades plenamente.

Ser docente de preescolar es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresa, a una sonrisa, un llanto, un logro, una interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente.

Su rol será el de un organizador que prepara el espacio, los materiales, las actividades,

distribución del tiempo, adaptando los medios que disponen el grupo y los fines que persigue.

Habrá de crear para el niño y la niña un ambiente afectuoso, saludable y de bienestar, en el que se encuentren los estímulos necesarios para su aprendizaje y lograr así la formación de su personalidad e integralidad.

El docente facilita la realización de actividades y medias experiencias significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y potencialidades de los mismos.

Un concepto importante que debe manejar el maestro en su rol mediador y facilitador de aprendizajes es el de la zona del desarrollo próximo, el cual se refiere a la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver problemas de forma independiente y el desarrollo potencial determinado por la resolución de problemas con la colaboración de un compañero capaz, o con la colaboración de un adulto (Vigostki 1967). Se relaciona con el papel de mediación que realiza el maestro para llevar al niño y la niña a su nivel de desarrollo potencial, cuando no es capaz de llegar por sí mismo.

Esto quiere decir que el maestro cuando trabaja con un currículo cognitivo en su rol como mediador.

· Ayuda a los niños y niñas a entender el significado generalizado de sus experiencias de nuevos aprendizaje y relaciones.

Su finalidad como mediador es:

· Extraer de cada experiencia que los niños y niñas tengan el aprendizaje máximo de principios generalizados.

· Aplicar estrategias sobre como perciben el mundo.

· Profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de aprender y resolver problemas.

El Docente como facilitador:

· Estructura el material, el medio o la situación de enseñanza de modo que la intervención entre el niño y este ambiente organizado, defina el camino seguir o el objetivo a alcanzar

· Organiza un ambiente rico con estimulo donde se dan las estructuras que quiere enseñar

· Propone metas claras, apoya el niño (a) en su elección

· Responde siempre a los aspectos positivos de la conducta del niño (a) y construye a partir de ellos.

· Genera oportunidades y situaciones de aprendizajes para que los niños (as) elijan, piensen y resuelvan problemas por sí mismo, que duden de sus propias ideas y sientan la necesidad de buscar nuevas explicaciones, nuevos caminos que vuelvan a satisfacer esos esquemas mentales, los cuales, han sido configurados por la interacción con su medio natural.

Con la importancia que tiene el enfoque constructivista se realizará una breve investigación para detectar habilidades sociales en un grupo de niños y niñas de bajos recursos.

Las habilidades sociales en niños y niñas de 3 a 4 años en contextos de pobreza.

Las habilidades sociales constituyen un amplio campo de investigación, con importantes desarrollo teórico y metodológico en las últimas décadas con gran interés en las áreas de la psicología. El estudio de las habilidades sociales en la infancia está centrado en prevenir dificultades de adaptación y posibilitar el desarrollo de recursos personales en diferentes contextos, se caracterizan como una parte esencial de la actividad humana así como un medio excepcional de protección y promoción de la salud.

Esta investigación fue aplicada bajo la modalidad de investigación- acción y su objetivo es describir una series de habilidades sociales a un grupo de niños y niñas en edades comprendidas de 3 a 4 años de edad de la fundación Centro de Recuperación del niño Desnutrido del Municipio Mariño- Edo Nueva Esparta. “Dr. Rafael Fucho Tovar” la cual tiene como misión captar a la población infantil en situación de pobreza para recibir seguridad alimentaria y educación, además de motivar a la comunidad a participar activamente en sus actividades.


En relación al estudio de las habilidades sociales hay diversidad de autores que se afianzan en la teoría de Vigostki (1979) que han escrito la importancia que tiene en el aprendizaje sociocultural en el individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desenvuelve. El contexto ocupa un lugar central, el aprendizaje se obtiene más fácilmente cuando el niño está en contacto con otros, en grupo o colectivamente. La interacción con sus pares facilita el aprendizaje.


La teoría de Vigostki se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o línea natural de desarrollo “no puede estar aislado donde influyen mediadores que guían al niño y a la niña a su aprendizaje cognitivo y afectivo. Además esta teoría se considera como una de la más importante porque facilita que el niño y la niña aprendan a desenvolverse en el entorno, internalicen normas, reglas y costumbres de la sociedad a la que pertenece, para de esta forma iniciar su proceso de socialización que se da desde la temprana infancia hasta edades posteriores.



Resultados: Mediante las observaciones realizadas y con la ayuda de una escala de habilidades se pudo evidenciar que los niños y niñas, de contexto de pobreza cuentan con habilidades sociales para afrontar situaciones cotidianas. Este grupo de niños y niñas de 3 a 4 años han logrado adquirir una serie de habilidades tales como: Saludar, sonreír ante compañeros y adultos, mencionar su nombre cuando se le pregunta, adaptarse a los juegos de otros niños y niñas, hacer halagos, dar las gracias, responder a preguntas sencillas, expresar sentimientos, ser cooperativos, ayudar a un amigo cuando está en dificultades.

Estos resultados permiten afirmar que a pesar del contexto de pobreza, los niños y las niñas participantes mostraron una serie de habilidades sociales positivas, por lo que se considera un recurso de salud.

Finalmente se puede decir que las habilidades sociales actúan como amortiguador del impacto de estímulos derivados de la pobreza que posibilitan las adaptación del niño y la niña a diferentes grupos y contextos, desarrolla la empatía, incide en el autoestima, el autoconcepto, autoregulación del comportamiento, aceptación de los otros, en fin la integridad y personalidad del individuo


Autora: Lcda Gertrudis Carreño